- La documentación se maquetará en A3 Horinzontal
- Los A3 se agruparán formando un mosaico según el modelo correspondiente al sector elegido (ver más abajo)
- Los A3 se diseñarán con el color correspondiente al sector elegido (si hay más de uno, se elegirá el principal)
- El número de grupo aparecerá en todos los paneles en la esquina superior izquierda
27.9.10
E1
23.9.10
Grupos E1
Siluch, Alexandra
20.9.10
Seminario 1
Lista provisional de alumnos
- Acosta, Ana
- Andrés Sánchez, Sara
- Aranaz, Carlota
- Cano Fernández, Jorge
- Castellet, Carolina (e)
- Delgado, Pablo
- Díaz-Delgado, Emilio
- Desing, Bernhard
- Escorial, Juan Miguel (e)
- Escudero, Andrea
- García Gomez, Carlos
- Granadino Arranz, Imanol
- Lara García, Javier
- Lara Lozano, Julia (séneca san sebastián)
- Lindström Olalla, Héctor
- Llorente Ayuso, José María
- Lobo García, Ana (e)
- Lu Gu, Xi (e)
- Mancheño Rozalén, Consuelo (e)
- Marina Lorenzo, Elena
- Martín Méndez, María
- Medem Barrera, Peru
- Mellado Mascaraque, Miguel Ángel
- Méndez Zapardiel, Pablo Daniel (e)
- Menif, Clement
- Menor Palomo, Pablo
- Miguel de Pablo, Naama de
- Miguel Jiménez, Alba de
- Molina Ramírez, Raúl
- Montejo Baeza, Zulema (e)
- Muñoz Boluda, Francisco Javier
- Muñoz Lorenzo, Tania Cristina
- Nitolopoulos, Andreas
- Odulinska, Urszula
- Olmo Ruipérez, Daniel
- Palomino Biezma, Ignacio
- Paniceres Corrales, Iván
- Papiol Rodríguez, Enrique
- Peña Asensio, David
- Picazo Soria, Patricia
- Qui Liu, David
- Ramos Carrascal, Guillermo
- Reglero López, Natalia
- Rivera Maldonado, Nicolás
- Rivero Alonso, Luís
- Rodríguez Cuarental, Lourdes
- Rodríguez Lancharro, Jesús Fernando
- Rodríguez Sanz, Cecilia
- Roldán González, Helena
- Rubio Merino, César
- Ruiz Galán, Estefanía
- Sánchez Alonso, Rocío
- Sánchez González, María
- Sánchez Pinilla, Fátima
- Sanz Rodríguez, Celia
- Solera Sánchez Seco, Juan Rodrigo
- Sols Cueto, Javier Miguel
- Tallón Poyato, Aurora
- Van den Broeck, Aurian
- Vila Fernández, Maria
- Villarrubia Montero, Bruno
- Yessayan Villalobos, Ara
- Zamorano Perezagua, Luis
19.9.10
Los Juegos y los Hombres

Condiciones para aprobar el curso: asistencia a clases obligatoria, al menos en un mínimo del 80% de las sesiones. Entrega de todos los ejercicios en plazo. Participación activa en las sesiones de corrección, charlas, debate y visitas. La calificación se basará en la valoración crítica que se efectúe sobre la totalidad del curso de cada estudiante, con valoraciones parciales de cada uno de los ejercicios de modo meramente orientativo. Dicha valoración incluye la participación en la dinámica del Taller.
A) Seminario.
Algunos jueves dedicaremos un tiempo (máximo las dos primeras horas de clase) a comentar y debatir los dos libros de lectura obligatoria. Las sesiones de seminario son de asistencia obligatoria, con participación activa de todos los integrantes del grupo en la discusión: cada día dos grupos de dos personas cada uno liderarán la discusión sobre la lectura obligatoria, se darán la palabra el uno al otro, se corregirán mutuamente en caso de malentendidos o de entendimientos divergentes de la lectura, y serán moderados por los profesores, que animarán el debate con preguntas. Podrán ilustrarse los comentarios, si se desea y es deseable, con imágenes o audiovisuales que ayuden a comprender mejor los contenidos tratados en los textos leídos. Pondremos el material de lectura a disposición de todos en formato pdf.
Estructura de las sesiones:
Seminario 1: 23 de septiembre, Roger Caillois Los Juegos y los Hombres, pp. 1-79.
Seminario 2: 30 de septiembre, Roger Caillois Los Juegos y los Hombres, pp. 80-122.
Seminario 3: 7 de octubre, Roger Caillois Los Juegos y los Hombres, pp. 123-136 y 216-236.
Seminario 4: 21 de octubre, Roger Caillois Los Juegos y los Hombres, pp. 266-289.
Seminario 5: 28 de octubre, Johan Huinzinga Homo Ludens, inroducción y cap. 1.
Seminario 6: 4 de noviembre, Johan Huinzinga Homo Ludens, caps. 3 y 8.
Seminario 7: 11 de noviembre, Johan Huinzinga Homo Ludens, caps. 9 y 10.
Seminario 8: 18 de noviembre, Johan Huinzinga Homo Ludens, caps. 11 y 12.
B) Proyecto. Ejercicios.
Ejercicio 1
Parte1
Desde la taxonomía de juegos existentes en uno de los cuadrantes que propone Caillois para clasificar los juegos (agon=competitividad, alea=azar, mimicry=simulación o ilinx=vértigo), estudiar en grupo de 3 estudiantes un juego y explicar cómo funcionan los 6 puntos que Caillois determina para que sean juegos, y si se da o se desea, proponer más puntos a cumplir. Se comienza eligiendo uno de los cuadrantes. Se sigue determinando del modo más exhaustivo posible los juegos que entran en la categoría elegida así como otros modelos de comportamiento reglado que, aunque no sean juegos, tengan una componente lúdica clara, por ejemplo un aula de proyectos como agon. A continuación se esquematizan todas y cada una de las características de tipo arquitectónico que se identifiquen en todos los juegos, produciendo ideogramas, esquemas y todo tipo de gráficos explicativos, proponiendo una familia morfológica si es posible. Posteriormente se intentan condensar todas esas características de la familia morfológica en un único tipo arquitectónico, que adquiere el estado de reglas, en un conjunto de parámetros.
Para cada uno de los 4 cuadrantes llegaremos, previsiblemente, a resultados bien diferentes, con parámetros específicos en cada uno de ellos, y formalizaciones concretas.
Elegir siempre juegos y comportamientos en los que el espacio sea un factor determinante o, si ese factor espacial no es evidente, hacerlo evidente mediante técnicas de featuring o caricatura, provocando que el factor espacial se haga evidente. Determinar el instinto dominante del juego, o la serie de instintos implicados. Visibilizar las reglas del juego en registros espaciales y gráficos.
Entrar en el terreno de lo evidente, directo, no metafórico, que tienen todos los juegos, es decir de la generación de reglas. El objetivo inmediato es arquitecturizar el juego elegido y transformarlo en un artefacto específicamente arquitectónico, sujeto a una serie de reglas de configuración y de puesta en funcionamiento. Las reglas de configuración pueden o no pueden guardar relación directa con la puesta en funcionamiento, aunque es deseable que se relacionen de modo evidente.
J 23 sep Seminario 1 y proyección audiovisual
L 27 sep Corrección E1. Decisiones de grupo sobre el formato común de la entrega de Parte 1. (Entrega E1 en proyectos 5, sólo hacen la Parte 1)
J 30 sep Seminario 2, sesión crítica de Parte 1 del E1 y paso a Parte 2
Dibujos, ideogramas, diagramas, axonometrías, video y 3D con formato DIN A3 para facilitar la exposición, comparación y valoración. Se pueden conseguir formatos mayores combinando el A3. El grupo diseñará un formato común de entrega, o bien vertical (mural) o bien horizontal (mesa gigante). Las presentaciones por grupos se harán en formato digital con una duración de 5-7 minutos estrictos, se prevén unos 24 grupos de 3 personas cada uno.